Arte y diseño, arquitectura efímera y escenografía se unen para crear este Stand del Ayuntamiento de Oviedo en la Sala Asturias del Pabellón de Congresos de la FIDMA.
El proyecto interviene el lugar siguiendo la metodología site specific. Abordamos continente y contenidos desde una perspectiva contemporánea para generar un ambiente innovador.
La luz, el material translúcido de los muros y la instalación visual y sonora crean en la penumbra un efecto mágico y vanguardista. La fusión de materiales video-tecnológicos con elementos naturales, las programaciones novedosas y las exhibiciones artísticas-culturales están al servicio de una idea: renovar la imagen de la ciudad y ofrecer una visión de ciudad moderna, europea, ecológica y actual.
Bulevar de Santuyano · MICHAEL KELLY

Bulevar de Santuyano · MICHAEL KELLY

Entrevistas sobre el Bulevar de Santuyano

Imagina un Bulevar Interactivo · WUAUTECH

Dibujo 3D en realidad virtual · WUAUTECH

MENI

MENI

RICARDO MORENO

MICHAEL KELLY

Dónde antes hubo un árbol las sombras son oblícuas · ADOLFO MANZANO

Viesca · ÁNXEL NAVA

Ortofoto Uviéu · ARCHIVO MUNICIPAL

Sendas del Naranco · ARCHIVO MUNICIPAL / FORO MTB

En bici pel Naranco · TELEKOMMANDO / ADRIáN GARCíA / RAMóN ASER / ABEL QUIRóS

Entrevistas sobre El Naranco

La Vuelta a Uviéu · PEPE SERRES / CRIS BUSTO

IVáN MARTíNEZ

MENI

MENI

Entrevistas sobre el Camino Primitivo

MICHAEL KELLY

Mapa Uviéu Embruxa · ÁLVAREZ CABRERO

Ciclotropo · CRISTINA BUSTO

Oviedo en el Tiempo · CENTRO DE FORMACIóN OCUPACIONAL DE LA CORREDORIA

1922-2017 · TELEKOMMANDO

El Carbayón

Muralles d'Uviéu · HO STUDIO


La autopista fragmenta dos barrios que se unirán de nuevo con el Bulevar de Santullano y dignifica al prerrománico y la fábrica de la Vega.


La autopista fragmenta dos barrios que se unirán de nuevo con el Bulevar de Santullano y dignifica al prerrománico y la fábrica de la Vega.


A través de sus sendas descubrimos el monte Naranco y sus secretos.


A través de sus sendas descubrimos el monte Naranco y sus secretos.


El Puente Gallegos despide Oviedo y recibe a Las Regueras


Entre el Aramo y el Naranco Oviedo surge de entre las nieblas


El plan especial del Naranco pone en valor el prerrománico asturiano.


El Zootropo es un dispositivo creado en 1834 por el inglés William Horner.

Consiste en un cilindro móvil que gira sobre su propio eje. En este cilindro están dispuestas una serie de ranuras, dentro de el una secuencia de imágenes. Aprovecha el efecto óptico de la presencia retiniana, cuando se mira algo iluminado, la silueta permanece en la retina, al hacerlo girar y mirar por las ranuras, que tienen más luz, las imágenes de la secuencia de dibujos se enlazan en una ilusión óptica.
En nuestro caso mantenemos la forma clásica del Zootropo y sobredimensionamos su tamaño, para accionar el zootropo deberás pedalear en la bicicleta que lo mueve y adentrarte en un tiempo ya pasado en el que la imagen en movimiento era algo extraordinario, mágico.
Cristina Busto es una artista multidisciplinar de origen asturiano. Se dedica principalmente al dibujo y a la animación tradicional. Se formó en la Escuela de Arte de Oviedo y la Universidad de Bellas Artes de Castilla La Mancha. Actualmente imparte talleres de video-creación en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial a parte de sus propios proyectos de video, como la pieza "Ser absurdo" que se encuentra actualmente dentro de la exposición "Los monstruos de la máquina". También colabora con otros colectivos y trabaja en la creación de video para músicos.

Mesa con fotografía y mapa retroiluminados.


Pedaleando peles sendes del monte.


Línea del tiempo interactiva sobre la historia de la ciudad de Oviedo.


Remake del vídeo considerado más antiguo grabado en Oviedo, con la regrabación de las escenas en los mismos lugares.

Fuente: Archivo Municipal

Fruto de la iniciativa ciudadana "Imagina un bulevar", movimiento impulsado desde barrios de Oviedo separados por la barrera de la autopista A66, se proyecta un bulevar, a modo de gran parque lineal, que cambiará la percepción de la entrada a la ciudad haciéndola más urbana y amigable, acorde a su carácter abierto y acogedor.

Ofrecerá un nuevo espacio de integración y conexión de los barrios con el resto del tejido urbano y contribuirá a dignificar el patrimonio cultural del entorno - la iglesia prerrománica de Santullano y la Fábrica de Armas de la Vega - impulsando la movilidad sostenible con equipamientos públicos al servicio de los vecinos y de toda la ciudad.

Millares de siglos antes de existir Oviedo, el Naranco ya era ovetense.

Esta frase del escritor Valentín Andrés resume la vinculación entre la ciudad y su monte totémico, que actualmente se trata de poner en valor.
El Naranco como espacio natural de uso y disfrute de la ciudadanía cuenta con una red de senderos utilizados por caminantes y ciclistas, vestigios histórico-etnográficos de siglos pasados o arqueología militar de la Guerra Civil.

Casi 1.200 años después de que Alfonso II iniciase la peregrinación a Compostela, el homo viator, el peregrino o peregrina, ha hecho del Camino Primitivo un itinerario fruto de siglos de intercambios culturales y sociales. Decía Goethe que Europa se hizo caminando a Santiago.

Oviedo como kilómetro cero abre las puertas a un patrimonio a poner en valor. El caminante descubre espacios naturales, elementos etnográficos, históricos, religiosos o industriales, sin olvidar la riqueza inmaterial ni las comunidades locales que lo habitan, verdaderos guardianes del territorio. Oviedo, siempre en el Camino.

Como la recreación de los mazcaritos, el antros tradicional de Oviedo, olvidado y rescatado este año por la iniciativa popular, con personajes como la Destrozona o los Sábanos y Zaparrastros, que pintara Evaristo Valle hace 90 años.

Con festividades del concejo de Oviedo tan antiguas y arraigadas como La Balesquida, cuyo origen se remonta al siglo XIII; San Mateo, navidad en la Edad Media; La Ascensión, del siglo XVI; o gastronómicas como el Desarme, que conmemora hechos históricos de las guerras Carlistas, se emprende ahora la recuperación de fiestas tradicionales con una mirada contemporánea, clave en la renovación de la ciudad, sus barrios y los pueblos del concejo.

Xuegu de les chapes pel perímetro del conceyu.


Instalación interactiva donde los niños y las niñas pueden construir su Bulevar de Santuyano en una realidad mixta de objetos físicos y virtuales.
